IMAGENES Y ENLACES

Cada imagen dentro del blog tiene su respectivo enlace de donde fue tomada la imagen, para ingresar en el enlace basta en darle click sobre el titulo de la imagen o figura.

CONCEPTOS


REPETITIVILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD

La repetibilidad se refiere a la capacidad de un instrumento de medición para proporcionar mediciones consistentes al repetir la misma medición varias veces en las mismas condiciones. Por otro lado, la reproducibilidad se refiere a la capacidad de diferentes instrumentos o sistemas de medición para proporcionar mediciones consistentes al medir la misma magnitud en las mismas condiciones. 
La repetibilidad se relaciona con la precisión y la exactitud de un solo instrumento, mientras que la reproducibilidad se relaciona con la comparación de mediciones realizadas por diferentes instrumentos o sistemas de medición. Ambos conceptos son importantes en la evaluación de la calidad y la fiabilidad de los instrumentos de medición.

ESTABILIDAD

La estabilidad se refiere a la capacidad de un instrumento de medición para mantener su precisión y exactitud a lo largo del tiempo y bajo diferentes condiciones ambientales y de operación. Un instrumento estable proporciona mediciones consistentes y confiables en el tiempo, lo que es esencial para garantizar la calidad de las mediciones y la fiabilidad del sistema de medición.


ERROR DE NO LINEALIDAD

El error de linealidad, por otro lado, es una medida de la desviación de la respuesta del instrumento respecto a una línea recta ideal. Este error puede ser causado por la no linealidad en la relación entrada-salida, y puede ser evaluado mediante el uso de curvas de calibración o gráficos de errores.

PRECISION

Figura 1: Precision.
La precisión se refiere a la capacidad de un instrumento de medición para proporcionar mediciones repetibles y coherentes bajo las mismas condiciones. Es decir, un instrumento preciso es capaz de proporcionar mediciones consistentes y cercanas entre sí, incluso si estas mediciones no son necesariamente exactas.


EXACTITUD

La exactitud, por otro lado, se refiere a la capacidad de un instrumento de medición de proporcionar mediciones que están cerca del valor verdadero o real de la cantidad medida. Es decir, un instrumento exacto es capaz de proporcionar mediciones cercanas al valor real de la cantidad medida.
Figura 2: Exctitud.

ERROR DE MEDIDA Y GRADO DE INCERTIDUMBRE

Figura 3: Error de Medida.
El error de medida en la instrumentación electrónica es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. La incertidumbre de medida es la cantidad de incertidumbre asociada con la medición realizada con un instrumento. Ambos son importantes para evaluar la precisión y la exactitud de las mediciones y deben ser considerados al seleccionar y utilizar un instrumento de medición.


Figura 4: Sesgo.
SESGO

El sesgo en la instrumentación electrónica se refiere a la desviación sistemática de las mediciones de un instrumento en relación al valor verdadero de la magnitud medida. Puede ser causado por varios factores, como el diseño del instrumento, la calidad de los componentes o la calibración inadecuada. El sesgo se puede corregir mediante técnicas de calibración o ajuste de los valores de offset o ganancia del instrumento. Es importante tener en cuenta el sesgo al interpretar los resultados de las mediciones para evitar errores de precisión y exactitud.


UMBRAL

El umbral en la instrumentación electrónica es el valor mínimo de una magnitud que puede ser detectado o medido por un instrumento. Es importante considerar el umbral al seleccionar un instrumento para una aplicación específica, ya que si la magnitud medida se encuentra por debajo del umbral del instrumento, se pueden producir mediciones inexactas o incluso no detectarse la señal.

CALIBRACION


La calibración es el proceso de ajustar y verificar la precisión y exactitud de un instrumento de medición en relación a un estándar de referencia. Se realiza para asegurar que los instrumentos de medición estén midiendo correctamente y para reducir los errores de medición. La frecuencia de la calibración depende de la estabilidad del instrumento, la frecuencia de uso y el entorno de operación.

Figura 5: Instrumentos de Calibración.
CALIBRACION A PUNTO

La calibración a punto ajusta un instrumento de medición para que sea preciso en un punto específico de referencia, pero puede tener errores en otras partes de la escala de medición. Es útil cuando se necesita una precisión extrema en una medida particular.

Figura 6: Calibración a punto.
CALIBRACION DEL CERO

La calibración del cero es una técnica de ajuste de instrumentos de medición para establecer el punto en el que el instrumento debe mostrar cero cuando no hay ninguna magnitud medida. Es una técnica comúnmente utilizada en instrumentos como balanzas, medidores de presión y termómetros, y se logra utilizando materiales de referencia y técnicas de ajuste adecuadas.


CALIBRACION DE LA SENSIBILIDAD
Figura 8: Sensibilidad Calibración.

La calibración de la sensibilidad es una técnica utilizada para ajustar la relación entre la magnitud medida y la señal de salida de un instrumento de medición. Esto es importante para garantizar mediciones precisas y exactas. La calibración se realiza utilizando materiales de referencia y técnicas de ajuste adecuadas.


GAMA Y ESCALA

En la instrumentación electrónica, la gama se refiere al rango de valores que se pueden medir con un instrumento. La escala, por otro lado, es la graduación que se utiliza para representar los valores medidos en la gama. En resumen, la gama se refiere a los valores medibles, mientras que la escala se refiere a la forma en que se presentan los valores medidos. Por ejemplo, un termómetro puede tener una gama de -10°C a 100°C y una escala graduada en incrementos de 1°C.
Figura 9: Gama y Escala.

EFICIENCIA

La eficiencia en la instrumentación electrónica se refiere a la relación entre la cantidad de energía o potencia utilizada y la cantidad de energía o potencia que se produce o se mide. Una mayor eficiencia se traduce en un menor consumo de energía y en una reducción de los costos operativos.

Comentarios

Entradas populares